Spiga

OVERCLOCKING, TÉCNICAS PARA AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL ORDENADOR

1-¿Que es el overclocking?

Overclocking es un término inglés compuesto que se aplica al hecho de hacer funcionar a un componente del ordenador a una velocidad superior a su velocidad de diseño original. Literalmente significa "subir el reloj". El componente al que habitualmente se le aplica esta técnica es el procesador, pero también es útil para acelerar la memoria, tarjetas de vídeo y los dispositivos PCI, entrando en este último grupo el acceso a los discos, ya que sus controladoras, tanto las IDE como las SCSI van conectadas a ese bus.



¿QUÉ ES LO QUE PUEDE HACER POR MÍ PC?


El comportamiento del mundo de la informática viene definido por la “Ley de Moore”, que afirma que la potencia de los procesadores se duplica cada 18 meses. Hoy en día la rápida evolución tecnológica y los planes comerciales de las empresas nos hacen creer que nuestro ordenador se ha quedado "anticuado" al poco tiempo de comprarlo. Por anticuado no nos referimos a que el micro “se vuelva viejo”. Un micro va a funcionar durante toda su vida a la misma velocidad, la velocidad del micro no va disminuyendo a medida que pasa el tiempo. Lo que ocurre es que las nuevas aplicaciones cada vez demandan mayor potencia del procesador y ello nos lleva a preguntarnos si necesitamos más potencia de la que tenemos. Cuanta más potencia necesitemos, más podrá hacer el overclocking por nosotros. El overclocking puede hacer que nuestro ordenador rinda más con un coste mínimo. De esta manera, podremos retrasar la compra de un equipo nuevo, y comprar uno mejor que el que teníamos planeado por el mismo precio.

¿DONDE COMIENZA EL PROCESO?

En el caso de los procesadores, la técnica más común consiste en hacerlo trabajar a una velocidad mayor de la que marca. Los microprocesadores se diseñan de acuerdo a una gama de velocidades de trabajo que está más o menos establecida desde el principio. Este diseño se realiza con criterios electrónicos (caminos de la corriente eléctrica dentro del chip) y térmicos (el calor máximo que el chip debe ser capaz de disipar).
Desafortunadamente, la ingeniería y la fabricación de chips no son ciencias exactas, y es imposible a priori conocer la velocidad exacta a la que un determinado chip será capaz de funcionar. Una vez se han obtenido una serie de procesadores (en principio todos a una misma velocidad establecida, por ejemplo de 800Mhz), estos chips son testeados en un banco de pruebas. Aquellos que pasan las pruebas de funcionamiento
a 800Mhz. se etiquetan como tal y salen a la calle. Los que no pasan la prueba son trasladados sucesivamente a las pruebas de velocidades inferiores (766 ó 733 Mhz. por ejemplo) y se marcan para la velocidad en que hayan superado las pruebas. La exigencia de estas pruebas es muy grande, y siguiendo con el ejemplo, podríamos encontrar en el mercado un micro originalmente diseñado a 800Mhz pero etiquetado como 733, lo que nos daría un “amplio” nivel de overclocking.

Este nivel de overclocking de un procesador dependerá del tipo, y modelo en concreto; algunos realmente no se pueden forzar, o en cantidad mínima. Por norma general, la velocidad de los componentes puede verse aumentada en una media del 15%, siendo los procesadores de Intel los que permiten ser más forzados, mientras que los de AMD no tanto, ya que suelen trabajar al máximo de sus posibilidades.

PREPARATIVOS PREVIOS

Antes de ponernos "manos a la obra" debemos entender como se obtiene la velocidad del procesador. En la actualidad, la velocidad de la CPU viene dada por dos factores: La velocidad de reloj en la placa base (cuyo valor afecta a todos los componentes del ordenador) y el multiplicador de frecuencia (cuyo valor sólo afecta al procesador).

Estos valores, cuya configuración se realiza a través de la placa base, multiplicados el uno por el otro determinarán la velocidad en que trabajará el procesador.

Por ejemplo, imaginemos un ordenador que funciona a 600 Mhz, existen varias maneras para obtener esta cifra

En nuestro caso, la velocidad final del procesador es la misma, pero sin embargo, con la primera configuración aumentamos la velocidad del bus de la placa base, acrecentando de esta manera el rendimiento de todos los dispositivos instalados en ella (BUS PCI, memorias...) Por el contrario, la segunda configuración resulta mucho más conservadora, y no forzamos ninguno de los componentes del ordenador.

El siguiente paso es averiguar que valores de velocidad de placa base y multiplicador de la CPU está utilizando la configuración actual del sistema y que valores admite. Para ello recurriremos al manual de la placa base donde con todo detalle obtendremos dicha información, con lo que podremos hacernos una idea de las combinaciones posibles. Si no disponemos del manual, recurriremos a la web del fabricante donde encontraremos completa información.

Actualmente la velocidad de la placa base oscila entre los 66, 75, 83, 100, 112 Mhz, aunque otras placas disponen de una selección más amplia 50, 55, 60, 90, 95, 105, 110, 115, 120, 125, 133 y 150 MHz. Esto nos permite todavía mayor flexibilidad a la hora de combinar frecuencias, y en todo caso, si nuestra CPU se niega a trabajar a más velocidad, siempre podemos hacer que, aún funcionando la CPU a una frecuencia parecida, el bus de la placa base vaya más rápido, obteniendo velocidades de transferencia CPU-bus PCI más altas, lo que provoca un aumento de rendimiento global del sistema.

Los dos valores que determinan la velocidad del procesador (frecuencia del bus o reloj y multiplicador) se encuentran en la placa base. El método utilizado para cambiarlos depende del modelo de placa placa base en cuestión. Hay varias formas:

LOS JUMPERS Y LAS BIOS

Los dos valores que determinan la velocidad del procesador se encuentran en la placa base. El método utilizado para cambiarlos depende del modelo de placa placa base en cuestión. Hay varias formas:

Mediante jumpers o microdips

Tanto los jumpers como los microdips actúan como interruptores que sirven para cambiar la configuración de la placa base y lógicamente están colocados en ella, por lo que para cambiar su posición hay que abrir el ordenador. Ambos tienen dos posiciones: "on" y "off" o "close" y "open".

Los jumpers son unas pequeñas patillas metálicas que salen perpendicularmente de la placa base. Si llevan encima una tapa es que están en posición "on" o "close" (circuito cerrado) y si no, están en "off" u "open" (circuito abierto).

Los microdips tienen la misma función que los jumpers pero bajo otra forma. Es como una cajita con pequeñas patillas que pueden tener las dos posiciones mencionadas anteriormente.

Microdips

Cada velocidad del bus de la placa base y de los multiplicadores de la CPU tienen una posición diferente de los jumpers cuyo color puede ser negro, azul, blanco, amarillo o rojo, dependiendo del fabricante.

Una vez tenemos asignada la nueva velocidad del bus de la placa base mediante los jumpers, modificaremos el multiplicador de la CPU.

La configuración del multiplicador de la CPU se hace de la misma forma que la de la velocidad del bus de la placa base.

CUSL2 Jumper Setting
Una información parecida a esta encontraremos en nuestro manual.

Mediante BIOS

Últimamente existen muchas placas base cuyas velocidades se pueden configurar mediante la Bios, por lo que no es necesario abrir el ordenador para cambiar la velocidad, aunque debemos tener en cuenta que el hecho de que estos parámetros sean más accesibles desde la bios que a través e los jumpers, no implica que experimentar múltiples combinaciones sea menos perjudicial. Generalmente esta opción se encuentra en el apartado Chipset Features.

Pasos a seguir para ajustar las frecuencias mediante la BIOS:

1) Encender o reiniciar el ordenador y durante la fase de comprobación de memoria, detección de discos duros y CPU pulsaremos la tecla DEL cuando aparezca en la parte inferior izquierda el mensaje "Press DEL to enter SETUP”.

2) Dentro de la pantalla azul del Setup del ordenador (Bios) nos moveremos sobre la opción Bios Features Setup, CPU Soft Menu o similar y pulsaremos Enter.

3) Modificaremos la opción CPU Host Bus Frequency, Ext. Clock (PCI) o similar con AvPág hasta buscar la velocidad del bus de la placa base deseada (por ejemplo 112Mhz para procesadores cuyo bus trabaje normalmente a 100Mhz).

4) En el apartado CPU Core: Bus Freq.Múltiple, Multiplier factor o similar modificaremos el valor del multiplicador de la CPU (que puede variar desde los 2.0x hasta los 8).

5) Saldremos de la Bios guardando los cambio, para lo que pulsaremos la tecla de función F10 y respondiendo al mensaje SAVE to CMOS and EXIT (Y/N)? con Y.

Ambas cosas

Es una mezcla de los tipos anteriores. Hay algunas placas base que se pueden configurar tanto por jumpers como mediante bios, siendo esta última opción la que suele ofrecer más posibilidades de configuración.


EL VOLTAJE

Esta posibilidad, comentada como curiosidad, fue muy utilizada en la época de los procesadores con la velocidad del reloj doblada (nos referimos a procesadores Intel SX y DX), estando hoy en desuso porque es una práctica poco recomendable y bastante peligrosa para nuestro micro.

Consiste en aumentar el multiplicador de frecuencia de la CPU y despúes jugar con el voltaje de alimentación del mismo. De esta manera los pulsos del reloj serán un algo más "fuertes", y no habrá posibilidad de que se pierdan y que el micro no los detecte después de haber aumentado la frecuencia del procesador (a través del multiplicador de la CPU).
Algunas placas disponen de regulación de voltaje de 2V a 4V (tanto por jumpers como por BIOS). El voltaje al que funcionan los micros varía dependiendo de la marca y modelo, pero van desde los 2V hasta los 3,3V (salvo los Athlon que funcionan a 1,6V) , por lo que aumentando el voltaje paulatinamente conseguiremos nuestro propósito de aumentar la velocidad (no aumentar nunca el voltaje más de 0,2V). Sin embargo, desaconsejamos este método debido a que fuerza dos aspectos distintos del ordenador: el voltaje y la frecuencia. Cada uno de estos factores por separado aumenta el calor producido por el chip, y la suma de los dos puede ser definitiva para deteriorar el mismo.

NOTA: El overclocking es una técnica que requiere de tiempo para ser puesta en marcha. Resultaría una barbaridad intentar hacer funcionar un procesador de 500Mhz a 800Mhz, por lo que no debemos hacer pruebas con la velocidad del bus de la placa base o del multiplicador con valores que de antemano sabemos que no van a funcionar.

Para hacer overclocking de manera segura y fiable, debemos ir aumentando los valores de los parámetros de manera cauta y gradual, asegurándonos muy bien de que tanto la memoria como los dispositivos PCI aguanten semejantes velocidades.

PROBLEMAS

El problema principal es que simplemente el ordenador no funcione. Subir la velocidad a un procesador no es magia: Puede resultar, pero puede no hacerlo. Si forzamos el micro demasiado, normalmente se negará a arrancar, tendremos bloqueos ocasionales o algunos programas no funcionarán, etc. Además, en caso de que funcione en primera instancia, puede ocurrir que más tarde el micro de problemas debido a tres características de los circuitos electrónicos:


1 Aumento del calor: Al aumentar la velocidad de funcionamiento, aumentamos la cantidad de electricidad que pasa a través del circuito, y por consiguiente, el calor que desprende el mismo, que en caso de ser excesivo puede ocasionar fallos e incluso defectos permanentes en el chip.

2 Electro-migración: Éste es un concepto algo ambiguo. Se sabe que las mayores velocidades de funcionamiento causan una especie de erosión de los circuitos del micro. Esta erosión puede causar defectos con el tiempo y, obviamente, forzar un procesador a una frecuencia mayor puede acelerar mucho este proceso. Sin embargo, no está claro que este proceso sea determinante en la (breve) vida de un microprocesador.


3 Alteración de la configuración global del equipo: Forzar la frecuencia del micro implica en muchos casos aumentar la frecuencia de otros componentes: memoria, placa base, tarjeta de vídeo.

4 Garantía del equipo: Realizar overclocking sobre el procesador o modificar la configuración “de fábrica” de cualquiera de los componentes internos del mismo comporta la pérdida automática de la garantía.

Por todo ello hay que tener en cuenta que podemos dañar gravemente al ordenador, al hacerlo funcionar muy por encima de sus posibilidades.

TÉCNICAS DE REFRIGERACIÓN

El calor es uno de los principales enemigos de todo aparato electrónico, por lo que debemos ocuparnos de eliminarlo en la mayor medida posible de nuestro sistema. Existen técnicas para aumentar la disipación de calor, pero requieren de conocimientos, algo de dinero y en ocasiones de imaginación.


En primer lugar debemos refrigerar el componente el micro en cuestión, aunque la tarjeta gráfica también puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el micro, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa, ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente cerca del micro. Cuanto mayores sean el disipador y el ventilador,
mejor. Existen ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la temperatura del disipador con el que están en contacto, algo realmente importante.

Otros dispositivos que pueden ayudar mucho cuando se realiza overclocking son las células Peltier. Estos curiosos aparatos son unas láminas que, al ser atravesadas por la corriente eléctrica, hacen que una de sus caras se enfríe, mientras que la otra se calienta (por lo que en esa cara resulta necesario seguir colocándo un disipador y un ventilador). Estos aparatos son muy eficaces, pero también caros, consumen mucha potencia eléctrica y son difíciles de encontrar . Por lo general, tendremos que acudir a sitios web en Internet (como www.3dfxcool.com o www.computernerd.com) donde podremos encontrarlos a buen precio junto con toda una serie de accesorios: resinas termoconductora para que el micro y el disipador hagan un buen contacto, ventiladores para tarjetas gráficas, ventiladores para disco duro...

De cualquier modo, todo esto no servirá de nada si no expulsamos el calor al exterior de la carcasa del ordenador. Hay que tener en cuenta que el disipador y el ventilador no hacen que el calor desaparezca, sólo lo trasladan de sitio, pero tan dañino es cerca del micro como acumulándose dentro de la carcasa sin poder salir.


Para que la refrigeración sea perfecta, lo ideal es tener un ventilador que introduzca aire frío y otro que lo expulse. En un equipo normal, la fuente de alimentación suele sacar el aire caliente, pero no suele haber un ventilador de entrada. Así que será conveniente comprar un ventilador e instalarlo en la parte frontal de nuestro ordenador, donde generalmente ya hay unos taladros preparados para un ventilador de 8x8 cm.

En cualquier caso, no olvidemos dos puntos: uno, que el aire caliente sube, así que la salida de aire debe estar arriba (NUNCA situada debajo de la entrada de aire frío); y dos, que existen pocos esquemas de ventilación tan efectivos y baratos como abrir la carcasa del ordenador. No es muy estético (bueno, hay gustos para todos), pero funciona muy bien.

Debemos de tener en cuenta, que al aumentar la frecuencia de reloj también aumentamos el consumo de energía, y que al añadir ventiladores podemos sobrepasar la capacidad de la fuente de alimentación.

EJEMPLOS DE OVERCLOCKING

Contando con una velocidad inicial de 600Mhz, progresivamente hemos ido aumentado la velocidad de nuestro sistema, aumentando o disminuyendo tanto velocidad del bus como multiplicador de la CPU para conseguir gradualmente mejoras en la velocidad del procesador. Es interesante resaltar que aun aumentando finalmente la velocidad de nuestro procesador en 100 Mhz, en ningún momento hemos sobrepasado el límite del 15% de aumento en la velocidad del BUS de la placa base, por lo que aún mostrando una ligera mejoría, en el ultimo caso de 8Mhz, en la velocidad de las memorias, tarjetas gráficas, etc. ninguno de estos componentes está forzado en exceso.

En la siguiente tabla podemos observar como se comportan algunos procesadores al aumentarles la velocidad:



Pentium II de 350 MHz o más, primeros Pentium III


Bus de 100 MHz
Multiplicador fijo


Dependerá de las características de la placa (algunas ofrecen buses de 105, 110... y hasta 133 MHz, otras sólo de 100 MHz)

Pentium III modernos
(núcleo "Coppermine"


Bus de 100 ó 133 MHz
Multiplicador fijo


Dependerá de las características de la placa; en todo caso, permiten overclockings elevados gracias a su reducido voltaje

Celeron sin caché


Bus de 66 MHz
Multiplicador libre


De lo mejor para overclocking, pero la falta de caché le ralentiza en muchas tareas, sobretodo de minería de datos

Celeron "A" (con 128 KB de caché o "Mendocino"


Bus de 66 MHz Multiplicador fijo


De lo mejor para overclocking, pese al multiplicador fijo. Suele admitir bien pasar de 66 a 75 MHz. El modelo de 300 MHz es famoso por funcionar (a veces) a 450 MHz

AMD K7 Athlon


Bus de 200 MHz (100x2) Multiplicador libre


Fantástica capacidad de overclocking, pero para aprovecharla al máximo debe abrirse su carcasa y soldar, o bien utilizar pequeñas placas de circuito adicionales ("gold fingers"

FORZAR OTROS COMPONENTES


Cualquier otro elemento en el ordenador que funcione con una determinada velocidad de reloj, es susceptible de ser forzado incluyendo los la frecuencia de la placa base, que es la encargada de surtir de datos a las memorias y las tarjetas PCI, como también los procesadores de las tarjetas gráficas, para los que existen programas especializados.. Lo difícil es conocer como se aumenta la velocidad de este elemento.

DISPOSITIVOS PCI

El diseño de los dispositivos PCI establecen la velocidad de trabajo en 33 Mhz, la mitad de la frecuencia de muchas de las placa base, ya que este valor se consigue mediante un divisor. De esta manera, cuando subimos la velocidad del bus de la placa base, el bus PCI también se acelerará. Por ejemplo en las placas que permiten poner el bus a 75 Mhz, estamos forzando a éstos dispositivos a 38 Mhz. y si lo ponemos a 83, el bus PCI se pondrá a 42, es decir, la frecuencia habrá aumentado un 30%. Hay que tener en cuenta que en las placas más modernas (a 100 o 133 Mhz) hay que dividir dicha frecuencia por 3 y 4 respectivamente para obtener la frecuencia del bus.

MEMORIA

La memoria funciona a la misma frecuencia que el bus de la propia placa base, por lo que aumentando este valor, también aumentaremos la velocidad de transferencia de datos entre memoria y sistema. Es conveniente comprar memoria que pueda funcionar a 133Mhz para que ésta no nos limite al hacer overclocking.

FORZAR EL BUS ISA

Para forzar el bus ISA, sólo necesitamos cambiar algunos parámetros en la BIOS. Según las especificaciones, el bus ISA funciona a 8 Mhz. y para conseguir estos 8 Mhz. la placa modifica la velocidad del bus según un número divisor para dar 8 (o un número similar). Este divisor suele estar marcado en las BIOS como clock divider, ISA clock divider ó algo similar dentro del apartado Integrated Peripherals.

Disminuyendo el divisor, aumentamos la velocidad del bus y cualquier tarjeta conectada al bus ISA irá más rápida (tarjetas SVGA, controladoras de disco duro, SCSI, tarjetas de red etc.). Sin embargo, esta característica tiene a desaparecer en las placas actuales.

OVERCLOCKING EN TARJETAS GRÁFICAS

Las tarjetas gráficas contienen un procesador principal cuyo reloj interno es “fácilmente” programable accediendo a los registros de la SVGA, de forma independiente de la velocidad de la placa base.
Ahora, ese "sólo" acceder a los registros es bastante difícil para el 95% de usuarios de PC, aunque afortunadamente hay una utilidad que lo soluciona, MCLK. Este pequeño programa, permite modificar el reloj de ciertas tarjetas de vídeo (principalmente S3 y Cirrus), proporcionando incrementos de rendimiento de hasta el 20%.

Para aumentar el reloj de tarjetas más actuales como las de la gama nVIDIA será necesario utilizar utilizar la versión 3.x de los detonators e introducir la siguiente información en el registro para Windows9x-ME:

REGEDIT4

[HKEY_LOCAL_MACHINE\Software\NVIDIA Corporation\Global\NVTweak]

"CoolBits"=dword:00000003

y para Windows 2000:

Windows Registry Editor Version 5.00

[HKEY_CURRENT_USER\SOFTWARE\NVIDIA Corporation\Global\NVTweak\DISPLAY1]

"CoolBits"=dword:00000003

Bus AGP

La velocidad del bus AGP se obtiene también gracias a un divisor controlado normalmente por un jumper de la placa, cuyas posiciones son 1/1 y 2/3 (dos tercios) de la velocidad de frecuencia de la placa base. De esta manera, si modificamos a 75Mhz la frecuencia de la placa base, estableciendo el jumper en la posición 1/1 aumentaremos en 9 Mhz la velocidad del bus AGP, originalmente establecida en los 66Mhz.

EJEMPLOS

Rota la barrera de los 6 GHz en Pentium ¡¡Impresionante!!!



CPU : Intel Pentium 4 670 (*1)
CPU PSN : Intel(R) Pentium(R) 4 CPU 3.80GHz
CPU EXT : MMX SSE SSE2 SSE3 EM64T
CPU Cache : L1 : 12/16 KB - L2 : 2048 KB
Core : Prescott (90 nm) / 0xF43 / N0
Freq : 7473.75 MHz (393.36 * 19)
----------------------------------
MB Brand : ASUSTeK Computer INC.
MB Model : P5WD2-Premium
NB : Intel i955X rev 81
SB : Intel 82801GB (ICH7) rev 01
----------------------------------
RAM Size : 1024 MB
RAM Freq : 491.7 MHz
RAM Type : DDR2-SDRAM Dual Channel
RAM Ratio : 4:5
RAM Timings : 4-3-2-4
----------------------------------
Slot 1 : 512MB (PC5300)
Slot 1 Manufacturer : Corsair
Slot 2 : 512MB (PC5300)
Slot 2 Manufacturer : Corsair

tenia un 3.8 y lo ha subido a 7.5 casi nada




fuentes:
http://www.helpoverclocking.com/spanish/voltaje.htm


esto post es en modo informativo,son giladas q por lo general lo hacen los q tienen plata y tiempo para boludiar...no se manden cagadas con sus PCs

Fuentes
http://www.taringa.net/posts/offtopic/793278/Overclocking,-T%C3%A9cnicas-para-aumentar-el-rendimiento-del-ord.html